Blogia

Emprender no es tarea fácil

La EDUCACIÓN que has recibido poco te va a ayudar

Si lanzarte a emprender te da miedo es porque nos han educado así. No te culpes, tú no has tenido mucho que ver en todo eso, es solo que siempre te han enseñado teoría sin desarrollar las competencias para ponerla en práctica.

Desde que entramos en el colegio hasta que salimos de la universidad nos han bombardeado con cantidad de información, alguna muy interesante y otra no tanto, que rara vez emplearemos para algo. Además se nos evalúa en función de cuanta información hemos aprendido y los errores que cometamos se penalizan en vez de aprovecharlos. Es una pena, pero ese miedo o respeto que tienes a emprender seguramente se deba a esto.

Párate a pensar en la educación en USA. ¿No te llama la atención que el número de personas que emprenden en USA sea muy superior? ¿O que las empresas valoren sus MBA’s como los mejores del mundo?  Por algo será y seguramente no por la cantidad de contenidos aprendidos, sino por las competencias adquiridas.

Por lo tanto, para emprender no tienes que saber mucho, sino tener las competencias necesarias.

Voy a poner un ejemplo tonto para ver lo absurdo de la educación de hoy en día.

Yo quiero aprender a esquiar, así que voy a una escuela de esquí que hay en mi ciudad (donde ni siquiera nieva) y me apunto a un cursillo de 3 meses. Me enseñan de todo, desde la historia del esquí, los tipos de prácticas de esquí que existen, los sitios donde puedo esquiar, como se gira y como se frena, etc. Yo que soy muy buen estudiante me lo aprendo todo al dedillo y saco un 10 alto en el examen. ¡Genial! Debo ser uno de los mejores esquiadores del mundo, ¿no? Cuando voy por primera vez a esquiar, me pongo los esquís y descubro que no tengo ni idea.

Las habilidades necesarias para esquiar solo se adquieren esquiando, cayéndose y levantándose. Lo mismo pasa con el emprendizaje. Y al igual que esquiar la primera vez da mucho respeto, emprender también.

Un dato muy revelador sobre el tema es que muchos de los grandes emprendedores nunca fueron a la universidad o no la terminaron.

¿Qué debe cambiar en la educación? Sobre todo estos factores:

Dejar de penalizar el error y aprovecharlo para aprender de él. ¿Por qué no provocar situaciones desfavorables para aprender a salir de ellas? Si no cometes errores realmente no aprendes.

Aprender la teoría con la práctica, pero la práctica real, no la de las aulas. Las prácticas en empresas los veranos ayudan, pero deben ser de mejor calidad en muchos casos y más enfocadas al desarrollo de competencias.

Enfocar las asignaturas en base a las competencias a desarrollar. ¿Por qué se enfocan las matemáticas como un montón de operaciones, en vez de como una forma para mejorar la agilidad mental o estructurar la información? Muchas veces nos enseñan las matemáticas sin saber su aplicación directa con la vida. Así es imposible entenderlas.

Enseñar a encontrar la información, ya que ésta evoluciona y cada día más rápido y lo que aprendas hoy quedará obsoleto en poco tiempo. La información está en todas partes y no tiene mucho sentido almacenarla en el cerebro sin un propósito.

Por lo tanto, si quieres emprender pero te da miedo, lánzate. Cometerás errores pero aprenderás de ellos y si la primera vez no funciona, la siguiente estarás mejor preparado. Muchos de los emprendedores de éxito no triunfaron a la primera, es más, cometieron cantidad de errores pero los aprovecharon para no caer la siguiente vez.

Análisis DAFO de uno mismo

Antes de lanzar un proyecto empresarial, un buen ejercicio es analizarse uno mismo con un DAFO, es decir, analizar cuáles son tus fortalezas y debilidades y qué oportunidades y amenazas esperas que se te presenten. Pero debes ser humilde al analizarte, no creas que todo lo sabes y todo lo puedes hacer. Los superheroes solo existen en las películas de ciencia ficción.

¿Por qué es importante analizarse uno mismo antes de lanzar un proyecto? Para tener éxito empresarial no solo debes conocer muy bien el entorno y el proyecto, sino que también al promotor del mismo, es decir, a ti mismo. Al igual que con el entorno y el proyecto, debes conocer bien cuáles son tus límites. Si vas a subir una montaña, analiza bien el entorno y el plan a seguir, pero sobre todo analiza tu situación física y mental. Lo mismo debes hacer al emprender un negocio.

¿Para qué me va a servir un DAFO sobre mí? Si no lo hago, no tendré respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué puedo hacer hoy para reducir el riesgo de las amenazas que espero se me presenten en el futuro y aprovechar las oportunidades? ¿Cómo puede fortalecerme en mis puntos débiles y aprovechar mis fortalezas? En resumidas cuentas, para reducir considerablemente el riesgo a fracasar al lanzar el proyecto y tomar decisiones adecuadas debo hacerme un análisis DAFO.

Intenta concentrarte en tu situación en cuanto a (esta información es a modo de ejemplo):

Para fortalezas y debilidades...

- conocimiento: idiomas, informática, Internet, gestión de empresas, etc.

- competencias: trabajo en equipo, tratar con personas, comunicación, gestión del tiempo, etc.

- situación personal: red de contactos, disponibilidad para viajar, familia, situación económica, ganas, etc.

manías que puedan afectar: todo se lo consultas a tu madre, siesta después de comer, hacer chistes de todo, etc. Algunas cosas puede que sean incompatibles.

- etc.

Para oportunidades y amenazas...

- adquirir nuevo conocimiento: de cualquier tipo, idiomas, informático, específico, etc.

- adquirir nuevas competencias: de cualquier tipo.

- red de contactos: normalmente conocerás mucha gente interesante.

- situación personal: estrés, gastos imprevistos, cambio de residencia y de país, poco tiempo para dedicar a la familia, etc.

- etc.

Seguramente nunca te hubieras parado a pensar en muchas de estas cosas y justamente por eso mismo un DAFO personal te va a aportar muchísimo valor. Además, no tienes nada que perder, pero si mucho que ganar.

Adelántate a lo que pueda venir: los PLANES DE CONTINGENCIA

¿Crees realmente que las previsiones que has realizado para tu proyecto se van a cumplir? ¿No te has parado a pensar en los posibles contratiempos que te puedas encontrar en el camino y cómo actuarias si estos se presentaran? Si es así, vas mal.

¿Que es un plan de contingencia? Un plan de contingencia es tener un plan B por si las cosas no fueran como esperamos. Es una forma de no ser reactivo frente a los posibles problemas que nos encontremos, sino proactivo. De esta forma no perderás un tiempo valioso (cuando además no lo tengas) y tendrás el control de la situación en todo momento. En un plan de contingencia se especifican las acciones a seguir ante un imprevisto. Puedes tener tantos planes de contingencia como problemas creas que te puedan ir surgiendo en el transcurso de lanzamiento y desarrollo del negocio.

Las previsiones no están para que se cumplan, sino para marcar un punto de referencia para saber si vamos bien o mal. Normalmente las previsiones están muy idealizadas, marcan un camino realista e ideal a seguir y por eso no se cumplen.

Voy a poner un ejemplo de por qué se deben realizar planes de contingencia y para ello hablaré sobre el caso de la empresa Adagreed (mencionaré mucho a esta empresa en próximos post, porque es claramente un buen ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas) Adagreed murió de éxito.

Adagreed fue una empresa online en la que la gente podía ver publicidad a cambio de unos puntos que se podían canjear por regalos. Los clientes de Adagreed eran, por lo tanto, las empresas anunciantes, los usuarios eran los trabajadores y las empresas que suministraban los regalos eran los proveedores.

Cómo lo hicieron: realizaron la campaña de marketing en muchísimos medios. Gracias a ello consiguieron un gran número de altas en el portal en un tiempo record. Fue tal el crecimiento de usuarios en el portal, que no lograron captar al número de anunciantes que necesitaban para tal demanda y para no perder usuarios pusieron publicidad de festivales sin obtener nada a cambio, pero dando puntos canjeables. Siguieron así durante mucho tiempo, hasta que ya era insostenible. Por si fuera poco, los proveedores no eran capaces de cumplir los plazos de entrega (muchos usuarios tuvieron que esperar meses para recibir su regalo) Una buena decisión que la empresa tomó antes del lanzamiento del negocio fue restringir a 10min al día el visionado de publicidad, para ralentizar el canje de puntos (pero esta medida no fue suficiente)

Qué paso: parece ser que el precio que habían puesto al servicio era demasiado elevado y esta fue la causa principal para no lograr anunciantes. Tuvieron que bajar el precio, con ello bajar a la mitad los puntos que se podían conseguir por cada anuncio, retirar todos los anuncios de festivales que no les proporcionaban ingresos y reducir considerablemente el catálogo de regalos. ¿Consecuencia? Descontento generalizado, usuarios dando de baja, cantidad de anuncios ridícula, etc.

Cómo debieron hacerlo: si hubieran realizado un plan de contingencia ante posibles desviaciones en el incremento de usuarios y anunciantes, hubieran podido decidir a tiempo cancelar las altas al portal para usuarios si la demanda de publicidad hubiera sido X% más elevada o incrementar el límite de 10min de publicidad al día si el exceso hubiera sido desde el lado de la oferta. Desde luego, cometer un error en el precio fue imperdonable y demuestra que el análisis del sector y el cliente no fue el adecuado. De todas formas, podían haber dejado un margen de maniobra (entre precio y puntos) por si hiciera falta bajarlo. Siempre será mejor subir el número de puntos que se entregan a los usuarios, que  bajárselo.

Desde luego que una vez visto, todo el mundo es listo. Ellos no pudieron ver lo que se les venia encima (aunque si lo podían haber evitado si se hubieran parado a pensar en las acciones a tomar ante desviaciones), pero nosotros ya tenemos un ejemplo de cómo hay que hacer las cosas y cómo no. Espero que le hayáis visto la importancia a los planes de contingencia, porque realmente la tienen y mucha.

¿Cuánta INVERSIÓN necesito para lanzar el proyecto?

¿Tienes claro cuánta inversión vas a necesitar para lanzar tu proyecto? Normalmente se suelen hacer estimaciones muy a la baja por no tener en cuenta todos los gastos que se generan. El problema es que si la inversión que solicitas es inferior a la necesaria, no tienes nada que hacer. La cuestión no es poner en marcha el negocio, sino conseguir que sea un negocio autónomo.

Por tanto, ¿qué tengo que tener en cuenta para calcular la inversión necesaria?

- Gastos de constitución: antes de poner el negocio en marcha, deberás hacerte cargo de una serie de gastos iniciales para poder desarrollar la actividad, entre otros, gastos de notaría, capital para constituir la sociedad, registro de marca, etc.

- Poner el negocio en marcha: son muchos los gastos iniciales necesarios para poner en marcha un proyecto, entre otros, un local, maquinaria, muebles, luz, agua, teléfono, personal, marketing, materias primas, etc.

- Gastos generados desde la puesta en marcha hasta ser autónoma: a no ser que hayas dado con el negocio que una vez puesto en marcha ya genera ingresos suficientes para cubrir los gastos, deberás tener en cuenta todos los gastos hasta que obtengas los primeros ingresos importantes. Entre otros tendrás que pagar salarios, marketing, luz, agua, teléfono, alquiler, etc.

- Margen para imprevistos: en muchas ocasiones surgen imprevistos durante el lanzamiento de un negocio y si no cuentas con un margen para hacerte cargo de ellos, puede que te veas con el agua al cuello con el paso del tiempo.

¿Cuál de todos estos factores es el que más se olvida? Claramente todos los gastos generados desde que el negocio empieza a funcionar hasta que los ingresos generados superan a los gastos y el margen para imprevistos.

Ejemplo: te quieres ir de viaje al extranjero 15 días y calculas cuánto te va a costar. Para ello sumas el importe del avión, el taxi al aeropuerto, el hotel y las comidas del primer día. El viaje a comenzado sí, pero como no tengas dinero en la cartera para comer el resto de días, visitar lugares, transportes en la zona o imprevistos (pérdidas de vuelos, gastos médicos, etc.), casi mejor haberse quedado en casa, ¿verdad? Por eso, si cuando planeas un viaje tienes en cuenta todos los gastos que vas tener, aunque éstos no sean inmediatos, cuando vayas a montar un negocio tenlos también en cuenta.

Quiero destacar la importancia que tiene minimizar el periodo desde el que la empresa se crea y se consigue que sea autónoma. Es recomendable saber de antemano quiénes van a ser tus primeros clientes, incluso en la medida de lo posible dejar firmados los primeros contratos antes de tener todo montado. Si además vas invirtiendo a medida que el negocio va creciendo en clientes y no todo de una tacada, el riesgo que asumirás será muy inferior y minimizarás el periodo desde la puesta en marcha y los primeros ingresos importantes.

Causas de FRACASO de los emprendedores

Muchas personas que intentan lanzar un proyecto empresarial fracasan en su propósito. Decir que han fracasado no me gusta mucho, porque realmente el que fracasa es el que quiere y ni siquiera lo intenta.

Hago una lista con los 12 errores más comunes:

- no ser realmente un emprendedor. Si no te sientes agusto tomando decisiones, asumiendo riesgo, etc. seguramente no te vaya muy bien lanzando un proyecto empresarial.

- no ser humilde y aceptar sus debilidades. ¿Te crees que sabes más que los demás y que nadie puede ayudarte? ¿No haces nada para buscar solución a tus debilidades aunque pueden afectar al negocio? Ni lo intentes, solo perderás el tiempo.

- no creer en el proyecto, no estar enamorado. Si tú no crees en el negocio, ¿quién lo va a hacer? Al menor problema o dificultad querrás dejarlo.

- no analizar y definir el proyecto correctamente. Serán tantos los imprevistos que te encuentres sin un análisis del sector, del cliente, una estrategia de lanzamiento adecuada, etc. que te darán palos por todas partes. Dedica tiempo al Business Plan, que para eso está.

- no aportar valor diferencial. Si tu producto/servicio realmente no aporta nada nuevo, ¿por qué van a dirigirse a tí?

- creer que el producto/servicio se venderá solo. Si no das a conocer lo que ofreces y lo pones en el lugar adecuado, en el momento adecuado, no obtendrás ventas y sin ventas no hay empresa. Se suele estimar una inversión en marketing muy inferior a la necesaria.

- asumir un riesgo excesivo. Empezar a lo grande sin controlar ni siquiera lo que tienes más cerca. Empieza a conseguir tus primeros clientes y después vete creciendo y desarrollando el negocio a la par que tu cartera de clientes.

- olvidarse de lo realmente importante. Mucha gente prioriza lo urgente sobre lo importante; gran error. Ten siempre presente lo importante y dale preferencia sobre lo urgente. Si lo que haces no genera valor, que lo hagan otros (delega).

- no rodearte de la gente adecuada. Si no eliges la gente que realmente tenga algo que aportar al negocio, quedarán grandes huecos por los que la competencia te comerá vivo.

- tratar a las personas como máquinas sin sentimientos. Una empresa sin personas no es nada. Para que esta funcione vas a interactuar con muchísimas personas (inversores, clientes, trabajadores, proveedores, la sociedad en general, etc.) que no están dispuestas a ser tratadas inadecuadamente.

- tener una estructura de financiación no adecuada. Si tu estructura financiera no es la adecuada, será cuestión de tiempo que las deudas te coman.

- tener mala suerte. Es imposible tener absolutamente todo bajo control, de ahí el riesgo que se asume. Aun haciéndolo todo bien, puede haber factores que ni imaginamos que nos afecten directamente e inexplicablemente nos dejen fuera del juego.

- etc.

Como ves, hay cantidad de factores que pueden suponer el fin de un proyecto empresarial. Cuanto más claro tengas dónde han fallado otros, más posibilidades tendrás de salir victorioso de la aventura de emprender un negocio.

El LOW COST se ha sacado de contexto

Si estás pensando montar un negocio Low Cost, espero que conozcas bien qué es lo que este término realmente significa. Muchos negocios de este tipo no lo llegan a comprender y en vez de Low Cost ofrecen productos/servicios de peor calidad.

Está muy extendido pensar que Low Cost significa:

- Peor calidad del producto/servicio

- Precios más bajos que la competencia

Sin embargo, Low Cost no tiene por qué implicar precios más bajos y muchísimo menos peor calidad del producto/servicio.

Por lo tanto, ¿qué es el Low Cost? Es una forma de gestión de la empresa en la que el coste es estudiado exhaustivamente para lograr ser una empresa más eficiente (se eliminan o reducen al mínimo todos los costes que no aportan valor al producto/servicio) y ajustar la oferta con lo que realmente aporta valor al cliente.

¿Cómo se consigue ofrecer un producto/servicio de la misma calidad a un precio menor sin ir en contra del margen de beneficio? Como hemos mencionado existen 2 motivos básicamente.

- Gestión eficiente: estudio pormenorizado de los costes, eliminando todos los que no aportan valor al producto/servicio.

- Oferta ajustada: ofrecer únicamente lo que es relevante para los clientes y eliminar todo lo que no aporta valor.

Un ejemplo para entender qué es y qué no es Low Cost lo encontramos en el sector del turismo. Un hostal para jóvenes suele ser muy barato (20€ o menos la noche), pero no tiene por que ser un negocio Low Cost. Sin embargo, la cadena de hoteles Chic&Basic si es un negocio Low Cost (alrededor de 80€ la noche).

¿Cuáles son las diferencias? Mientras que en el hostal pagas realmente por el servicio que se te ofrece (habitación y baño compartido, camas y habitaciones simples, etc.), en los Chic&Basic pagas menos de lo que hubieras pagado por ese servicio (buena localización, habitaciones confortables, kit de productos de aseo completo, televisión, etc.)

Otro ejemplo lo encontramos en las compañías aéreas de bajo coste. En mi opinión EasyJet o Ryanair no son realmente compañías Low Cost, sin embargo Virgin América si lo es. EasyJet y Ryanair han conseguido optimizar los gastos, pero también han ido en contra de la calidad del servicio (asientos incómodos, sin espacio, no reclinables, etc.) Sin embargo, Virgin América ofrece un servicio en muchos casos incluso mejor que el de otras compañías, a mejores precios y con mayor margen de beneficio.

¿Tiene que verse reflejada la optimización de los gastos en el precio para que la empresa sea low cost? Para nada. Simplemente con el mismo precio que la competencia logrará unos mejores resultados.

En resumen, ten cuidado si estás pensando en montar un negocio Low Cost, porque puede que caigas en la tentación de eliminar costes derivados de acciones que sí aportan valor a tu oferta.

¿Dónde está el negocio de las EMPRESAS WEB?

En primer lugar voy a definir qué es una empresa web para que no haya confusiones. Cuando hablo de empresas web me estoy refiriendo a las empresas cuya única actividad está en la red, no a las empresas que tienen presencia online (que hoy en día son muchas, aunque deberían ser muchas más) Me refiero a eBay, Facebook, Twitter, YouTube, Google, Spotify, etc.

Mucha gente piensa que el único beneficio de estas web está en la publicidad, pero no es así. Realmente, los ingresos por publicidad es en muchos casos residual.

Entonces, ¿dónde está el negocio? Principalmente hay 4 formas de hacer negocio en Internet:

Publicidad: como hemos comentado, gracias a la publicidad se pueden conseguir ciertos ingresos, sobre todo si tienes un tráfico diario muy elevado. Es el caso de Google, que recibe cantidad de visitas diarias y tiene enlaces patrocinados. ¿Cómo funcionan? Hay varias opciones, pero la más común suele ser ingresos por clic. También puede basarse en un porcentaje sobre una compra, siempre que ésta se haya realizado gracias al link disponible en nuestra web.

Venta de información: ésta es una de las principales. ¿Por qué Facebook o Twitter son tan valiosas? Además de que tienen un tráfico diario bestial, casi todo el mundo tiene una cuenta en estas web y cuelga fotos, hace comentarios, dicen lo que están haciendo, agregan a amigos, etc. Es tanta la información que se sube a estas webs (y además damos el consentimiento para que la utilicen) que las empresas están dispuestas a comprar dicha información por cantidades muy importantes de dinero.

Venta de productos/servicios: como es lógico, hay empresas online que se dedican a la venta de productos y/o servicios, por ejemplo, eBay o agencias de viajes como Travelzoo. Por la venta de estos productos y/o servicios obtienen unos ingresos (la web es como un local que está abierto 24/7 y lo tienes en casa)

Cuentas premium: suele haber empresas web que ofrecen parte de los servicios de forma gratuita, pero luego ofrecen la posibilidad de realizar unos pequeños pagos al mes y tener privilegios en la web. Un ejemplo es Spotify, que ofrece 20 horas de música gratis a cambio de escuchar cuñas publicitarias (versión gratuita) y la posibilidad de escuchar música offline, sin cortes ni restricciones, en múltiples dispositivos, etc. en la versión premium.

Además de estas fuentes de ingresos están bastante extendidos (sobre todo en países como Alemania o USA) los donativos. Hay mucha gente que está dispuesta a mantener las webs que le gustan haciendo pequeños donativos.

¿Qué problemas te puedes encontrar al lanzar un negocio online? Normalmente suelen encontrarse con 2 problemas en su lanzamiento: no generan suficiente tráfico o generan demasiado. Las soluciones a cada uno de los problemas pueden ser:

Poco tráfico: habrá que repensar el negocio (igual hay algo que no estamos haciendo bien) o realizar una campaña de marketing para dar a conocer nuestros productos/servicios. Una de las claves del éxito de un negocio online es la fidelización de usuarios, por lo que se deberá trabajar para conseguir nuevos usuarios y además no perder a los que ya tenemos.

Mucho tráfico: control de altas en la web via invitaciones o, en el caso de ser un negocio mundial, comenzar en un país/región e ir expandiéndolo. Una empresa que murió de éxito en Internet es Adagreed, la web para ver publicidad, ganar puntos por ver la publicidad y canjearlos por regalos. El tráfico que soportaban era impresionante y no consiguieron el número de anunciantes para tanta demanda en tan poco tiempo, por lo que los usuarios no tenían anuncios que ver y no ganaban a penas puntos (descontento monumental, puntos sin poder ser canjeados, etc.) Si hubieran tenido el control de registro de usuarios vía invitaciones, posiblemente hoy sería una empresa muy rentable.

¿Cómo creo que van a ser las empresas online del futuro? Hoy en día las empresas empiezan a ofrecer servicios en Internet, están migrando hacia la red. Yo creo que en el futuro las empresas serán online y ofrecerán servicios offline. De esta forma lograrán ser mucho más eficientes y los ingresos serán cuantiosos por dos medios distintos.

Pero todavía hay que dar muchos pasos para llegar a esto. ¿Qué tipo de legislación se aplica a una empresa online? Hay muy poco escrito sobre esto, pero viendo la velocidad a la que avanzamos, seguramente mañana lo sepamos.

 

Speech MOTIVACIONAL: Steve Jobs

 

Steve Jobs, cofundador de Apple y Pixar Animation, ofreció una conferencia en la Universidad de Standfor con el propósito de inspirar a los nuevos licenciados en 2005. Además de un gran emprendedor, ha superado a la muerte y de todo lo aprendido durante su vida, nos ofrece 3 historias de su vida que le han ayudado a lograr el éxito:

- Conectar los puntos: en su vida ha conseguido unir puntos que parecían no tener conexión alguna y gracias a ello ha logrado el éxito. Nada pasa sin una razón. Sigue tu corazón.

- Amor y pérdida: encontró lo que quería hacer pronto en su vida. Comenzó a crear Apple en el garaje de su casa, algo que le apasionaba, pero cuando la empresa ya estaba funcionando le despidieron. ¿Cómo pueden despedirte de tu propia empresa? Si no le hubieran despedido no hubiera creado otras empresas como Next o Pixar y no habría desarrollado con ellas una tecnología que después pudo implantar en Apple. A veces la vida te da en la cabeza con un ladrillo, pero no puedes desanimarte. Busca lo que amas tanto en el terreno profesional como en el persona y de esta forma lograrás. Sigue buscando, no te estanques.

- La muerte: si vives cada día como si fuera el último, seguro que un día tendrás razón. Pregúntate cada día, si hoy fuera mi último día en esta vida, ¿haría lo mismo que voy a hacer? Si durante unos cuantos días la respuesta es no, algo estás haciendo mal. Pensar que un día moriré es la mejor forma de evitar caer en el pensamiento de que tienes algo que perder.

No pierdas el tiempo viviendo la vida de otro, no te preocupes por lo que piensen de ti. Se tu mismo y persigue lo que tu corazón te diga. Mantente hambriento. Mantente alocado.

Una gran conferencia. Muy inspiradora.

Definir la OFERTA del negocio

¿Qué es un negocio sin una oferta? Nada. Si no tienes nada que ofrecer, no hay negocio.

Antes de definir una oferta debes, como es lógico, haber analizado el sector, a los competidores, entender muy bien al cliente, etc. En definitiva, la oferta es una de las últimas decisiones que tomarás sobre el proyecto. De no ser así, posiblemente no te ajusten realmente a la necesidad que has identificado ofreciendo algo diferente y atractivo.

Pero, ¿cómo defino una oferta?

Para definir una oferta debemos tomar decisiones sobre las 4 P’s del marketing (precio, producto, promoción, distribución) y tener claro a quién la vamos a dirigir. En pocas palabras, debemos decidir el qué, por cuánto, dónde, cómo darlo a conocer y a quién.

Cliente: ¿a quién va a ir dirigido? La oferta deberá ser coherente con el tipo de cliente y la diferenciación que se quiera lograr en el sector. No es lo mismo dirigirse a las instituciones públicas, a las empresas, a las personas de a pié, a las amas de casa o a los ricos, etc.

Precio: ¿cuánto va a costar el producto/servicio? Existen muchas formas de fijar los precios: un margen fijo sobre el coste, un precio fijo, por horas, etc. Las estrategias de precios son muy variadas:

- un producto a precio menor que su coste para forzar la compra de otros productos (es el caso de las impresoras y los cartuchos de tinta, por ejemplo), etc.

- el precio a pagar se juega a suertes. Existe, por lo menos, un restaurante en el que el precio a pagar por una cena se juega a suertes.

- pagas un precio y después se te devuelve una parte.

- etc.

Producto: ¿qué se va a ofrecer? Define las características del producto/servicio. El envoltorio también se consideraría parte del producto. En el caso de un servicio, procedimiento a seguir, apariencia del personal, etc.

Promoción: ¿cómo lo vamos a dar a conocer? En este punto entra la creatividad de cada uno. Ejemplos de las decisiones a tomar: realizar un evento, regalar muestras, concursos, diseño del paquete, publicidad, flyers, en el punto de venta, comerciales, descuentos, etc.

Distribución: ¿dónde se va a poder comprar/contratar/utilizar? Dependiendo del producto y del cliente será mejor escoger unos puntos de distribución u otros. Destacar que no tienes por qué elegir únicamente uno, puedes distribuir desde mucho sitios distintos. Existen cantidad de puntos de distribución (cada uno tiene sus ventajas y desventajas). Voy a nombrar algunos: 

- en tu casa: la empresa "La maleta roja" vende juguetes sexuales para las mujeres. Éstas pueden llamar a la empresa para que en su propia casa y normalmente con su grupo de amigas, una comercial vaya a enseñarles sus productos. Ventaja: muy cómodo para el cliente y barato para la empresa. Desventaja: no compra impulsiva. Se tarda en poner los productos cerca del cliente.

- en Internet: muchas de las agencias de viajes han optado por ofrecer todos sus servicios a través de Internet y de esta forma poder reducir los precios de sus productos. Ventaja: normalmente mucho más barato para todos y muy cómodo. Desventaja: no todo el mundo está familiarizado con Internet y suele dar miedo introducir datos personales.

- en tiendas propias: la empresa Zara, como otras muchas, comercializa sus productos en tiendas propias. Ventaja: puedes organizar la tienda como quieras y no tienes productos de la competencia al lado del tuyo. Desventaja: no aprovechas el gancho que otras marcas pueden tener.

- en tiendas multimarca: Nokia vende sus dispositivos móviles junto a otras marcas, por ejemplo, en tiendas Vodafone. Ventaja: se puede aprovechar el tirón de otras marcas. Desventaja: tienes que cuidar mucho el lugar de la tienda donde ponen tu producto.

- en medios de transporte: por ejemplo en las líneas aéreas se suelen ofrecer algunos productos (joyas, colonias, artículos de regalo, etc.) Ventaja: los clientes tienen mucho tiempo y no se pueden mover, están aburridos, etc. Desventaja: puede perjudicar la imagen de la marca.

- en una empresa: normalmente muchos de los negocios que ofrecen servicios se ofertan en la propia empresa. Por ejemplo, los servicios de asesoría legal se suelen llevar a cabo en despachos. Ventaja: juegas en casa, tienes todo lo que necesitas a mano. Desventaja: normalmente implica un desplazamiento por parte de los clientes.

- etc.

Una vez tengas definida la oferta de productos/servicios estás en condiciones de empezar con las previsiones de ventas, las previsiones de gastos y de ahí realizar el análisis económico-financiero.

¿Cuándo es el MOMENTO adecuado para lanzarse?

Esta frase la suelo escuchar mucho y suele ser lapidaria: "tengo pensado montar un negocio, pero todavía no es el momento"

Entonces, ¿cuándo? ¿En qué se basan para decir si es o no el momento de lanzar un negocio? Si toda esta gente que dice que quiere montar un negocio realmente lo hiciera, el porcentaje de emprendedores en España sería escandalosamente alto.

Yo he llegado a la conclusión de que algunos de los factores que intervienen en la decisión de si es o no un buen momento son:

- las ganas reales de emprender: desde luego, puedes querer lanzar algo, pero lo que realmente tienes que tener es la seguridad de querer lanzarlo. Hasta que no estás seguro de querer lanzarlo, es la incertidumbre sobre el qué pasará la que gana.

- su situación laboral: tiene un trabajo bastante estable que le sirve para pagar pagar todos los gastos y no vivir mal. ¿Qué necesidad tienen de arriesgarse? (esta no es la actitud del buen emprendedor, que no busca comodidad, sino autorealización y motivación)

- el miedo al "fracaso": ¿qué pensarán de mí si no consigo alcanzar el éxito con el proyecto? Si fracaso, ¿cómo voy a hacerme cargo de todas mis cargas?

Esta clarísimo que si tienes miedo al fracaso, no crees que la idea sea del todo viable, no estás del todo motivado para comenzar la aventura y además, estás en una situación cómoda (esta suele ser la principal causa para posponer los planes de emprendizaje), ya que todos los meses tienes un sueldo fijo que te viene muy bien para pagar una hipoteca es normal que tengas dudas.

Sin embargo, ¿cuándo es, en mi opinión, el mejor momento?

- la idea es innovadora: si la idea todavía no existe o aporta una mejora importante, no esperes mucho a ponerte con ello, ya que en poco tiempo seguro que otro la llevará a cabo. ¡No pierdas el tiempo! ¡Tienes una gran oportunidad en tus manos!

- estás en un momento fuerte: si estás desmotivado porque no encuentras trabajo, estás quemado con tu trabajo, etc. no son buenos momentos para comenzar (y casualmente suelen ser los momentos donde más gente se lanza, total, no tienen nada que perder) Haciendo un símil, tienes que subir al Everest cuando estás en las mejores condiciones, no cuando estás medio enfermo y sin motivación. Puede que llegues a la cumbre, pero se te hará muchísimo más duro y la probabilidad de cometer errores en el camino o renunciar es mayor.

- no deja de rondarte por la cabeza: si crees firmemente en el proyecto, tienes pasión por él, no te lo quitas de la cabeza, ¡te has enamorado! Harás grandes esfuerzos por sacarlo adelante, lucharás sin rendirte. Así es como afronta el emprender un nuevo negocio, enamorado de él.

- tu situación personal lo permite: cuando no pongas en riesgo a otras personas. Si tienes hijos y no vas a poder mantenerlos mientras emprendes, será mejor que procures cambiar primero tu situación y entonces lanzarte.

Por lo tanto, si tienes una buena idea que no deja de rondarte por la cabeza, te sientes motivado y con fuerzas para comenzar la aventura y tu situación personal lo permite, es el momento de lanzar la idea.

No he mencionado en ningún momento la edad del emprendedor, ya que considero que se puede emprender a cualquier edad. Sin embargo, si creo que es normalmente la gente más joven la que se encuentra en una situación personal más favorable al resto (sin hijos, ni hipotecas, con la mente "virgen", etc.) y con una motivación especialmente alta.

Quisiera terminar dejando claro que el que no arriesga, no gana. No esperes al momento en el que no hay riesgo, porque no existe.

¿Cuál será el NOMBRE del futuro negocio?

Este es uno de los primeros problemas con los que todo emprendedor se suele topar al lanzar un negocio y, de verdad, no suele resultar sencillo llegar al nombre adecuado. El nombre es un distintivo poderoso, para tus futuros clientes será la forma de recordarte y sobre él recaerá una parte importante de la estrategia de marketing de la empresa. Es la punta de la lanza, lo primero que va a penetrar en la cabeza del cliente potencial. Así que imagínate lo importante que puede resultar tomar la elección correcta. Cualquier cambio posterior será dificil y costoso. ¿Pongo algunos ejemplos?

¿Qué sucedió con el producto de Pascual "Biofrutas"? Le cambiaron de nombre a Pascual Funciona y posteriormente han vuelto a cambiarlo a Bifrutas. El coste de estos cambios que parecen una tontería ha sido enorme y todo por no elegir bien el nombre desde el principio. Por si fuera poco, los clientes se sienten desconcertados.

Otro ejemplo es el Mitsubishi Montero, que en otros países se llama Mitsubishi Pajero. ¿Te imaginas que en España se conociera con el nombre de Pajero? La imagen que crearía el cliente potencial en su mente no sería para nada la que quieren transmitir desde Mitsubishi.

¿Qué es lo primero que tengo que tener en cuenta? Decidir si el nombre de la empresa y la marca que se va a comercializar será el mismo. Cualquiera de las opciones tiene sus ventajas y sus desventajas.

¿Por qué es tan importante elegir bien el nombre? Ya que cuando pongas en marcha el negocio deberás crear una identidad de la empresa y sus productos/servicios a través de ese nombre. Pero no solo por eso, además cuando estás preparando el proyecto, el nombre servirá para dar claridad al documento. Prueba escribir un business plan sin nombre y con nombre. Es como la noche y el día.

¿Qué se debe tener en cuenta? Entre otras cosas:

- Significado: habrá que asegurarse de que en otros idiomas no tiene un significado distinto y que es fácil de pronunciar.

- Otros nombres parecidos: si se parece mucho a otros nombres de empresa/marca puede acarrear problemas.

Ser identificativo: lo perfecto sería que la actividad de la empresa se pudiera identificar a través del nombre. De esta forma, todos sabrán dónde se pueden dirigir cuando necesitan tus productos/servicios.

- Fácil de recordar: los nombres deben ser sencillos, para que sean recordados con facilidad. Por eso se recomienda que no tenga más de 2 sílabas.

- ¿Patentable?: muchas veces tienes el nombre perfecto, pero cuando intentas patentarlo...¡sorpresa! No se puede patentar, porque no supera alguna de las pruebas de patentabilidad.

- Presencia en la web: una página web de la empresa es hoy en día la presencia mínima que se debe tener en Internet. Si con el nombre elegido están todos los dominios cogidos, tendrás que hacer malabares para relacionar la web con el negocio.

¿Cuál es mi recomendación?

Todo emprendedor debe dedicar un tiempo a pensar el nombre adecuado para su negocio y/o marca e investigar sobre él. Cuanto antes lo haga mejor (antes de empezar a escribir el Business Plan sería lo ideal). De esta forma en todo momento sabrá de qué está hablando.

Speech MOTIVACIONAL: Randy Pausch

 

Randy Pausch fue profesor de informática en la Universidad Carnegie Mellon (CMU) de Pensilvania. Le diagnosticaron cancer de pancreas y no consiguieron detenerlo, falleció en julio de 2008. Pero antes de morir dió una serie de conferencias para tratar de enseñar lo que el ha aprendido en su vida.

Decía que no retamos a la muerte viviendo más tiempo, sino viviendo bien. La muerte nos llega a todos. La cuestión es qué hacemos desde que nacemos hasta que morimos. Cuando la muerte se presenta es muy tarde para hacer muchas cosas de la que tenías en mente.

Nos ofrece 2 recomendaciones para conseguir vivir bien:

- Haz todo lo que te propongas: "estando en el lecho de muerte, no me arrepiento de las cosas que he hecho en la vida (aunque muchas hayan sido estúpidas), sino de las cosas que no he hecho".

- Burca y persigue lo que realmente te apasiona: dice que en su caso no encontró esa pasión en los bienes materiales ni en el dinero, sino en las personas.

Si pinchas aquí verás otro video de Randy Pausch muy inspirador. ¡Es muy recomendable!

En el se ve la última clase que ofreció. Trató sobre como conseguir vivir mejor y para ello expuso cómo logró alcanzar muchos de los sueños que tuvo cuando era un niño.

El ESPÍRITU EMPRENDEDOR

 

Estos marcianitos reflejan muy bien el espíritu emprendedor.

Tuvieron una idea (comunicarse con la tierra), desarrollaron un proyecto (hasta aprendieron el idioma para poder comunicarse), cuando llegaron allí descubrieron que no conocían del todo a dónde iban (ellos son diminutos en comparación con las personas) y no lograron su objetivo.

Pero, sin que esto les desanimara, volvieron a replantear el proyecto para conseguir lo que se habían propuesto. En otras palabras, motivación, perseverancia, análisis, pasión, etc.

El video termina con una gran frase: "El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños"

Adelante video...

El CONTENIDO del Business Plan

Hay mucho escrito sobre los Business Plan. Hay incluso software específico que ayuda a su elaboración. A mí personalmente no me gusta nada lo que hay, sobre todo por un pequeño detalle, te marcan el camino a seguir sin poder variar ni un ápice y un Business Plan no es eso. Cada negocio y cada persona necesitará seguir su camino para comprender el negocio y demostrar su valía como promotor.

Si pensamos que el Business Plan es solo un papel con un montón de información, entonces adelante, sigue los pasos que se te indican y lo harás genial, pero si por el contrario quieres sacarle el máximo provecho, elige tú mismo el camino y la forma.

¿Qué paso hace unos años con los CV y las cartas de presentación? Pues algo muy parecido. Todo el mundo los hacía siguiendo al pie de la letra los modelos estándar. Eran papeles inertes, con información, pero no transmitían absolutamente nada. A algún espabilado se le ocurrió personalizarlo, que además de información se mostrara la pasión, la creatividad, la imaginación de la persona. Estos son los documentos que están triunfando en las empresas hoy en día, los demás seguramente vayan directos a la basura.

Presento el esquema básico que suelo utilizar yo para empezar con el Business Plan. Normalmente suelo variarlo mientras voy escribiendo y me surgen nuevas necesidades, pero una cosa está clara: toda esta información tiene que aparecer de una forma u otra en el documento.

1. Resumen ejecutivo: un pequeño resumen sobre todo el proyecto. Puede estar redactado, en forma esquemática, ilustrado, en formato audiovisual, etc. (¿Alguien a dicho que tenga que hacerse en papel?)

2. Introducción: en este punto se puede explicar la necesidad que se ha identificado, por qué existe esta necesidad, definir palabras que vayas a ir utilizando durante el documento y que sean clave, una evolución de la situación (cómo ha ido cambiando la necesidad a lo largo del tiempo), etc. Para ello se puede hacer un ejemplo, mostrar gráficos, ¡lo que se te ocurra!

3. La idea: una vez identificada la necesidad, ¿cuál se te ha ocurrido que puede ser una buena solución? ¿Qué misión tiene el futuro negocio y cómo lo ves en el futuro?Explícalo como mejor te parezca.

4. Cómo se va a cubrir: este punto es clave, tendrás que destripar el funcionamiento del negocio, los puestos y habilidades que van a ser necesarias, las fuentes de ingresos (cuantas más contemples, mejor), cómo va a funcionar el producto o servicio, etc.

5. Diferenciación: qué me diferencia del resto de ofertas disponibles en el mercado, es decir, ¿por qué me van a comprar a mí y no al competidor? Recomendación: identifica primeramente los factores clave de éxito del sector (esas cosas que son claves para poder sobrevivir en el sector) y explica en cuál vas a hacer mayor esfuerzo para lograr ser diferente. Por ejemplo, en el sector textil algunos de los factores clave de éxito son: buena relación calidad-precio, distribución eficiente, servicio en la tienda excelente, etc. Yo puedo decir que me voy a diferenciar en el punto de venta, ofreciendo una experiencia nueva vendiendo ropa (voy a ser el mejor en este aspecto) Por supuesto que no debes olvidar el resto de factores clave, pero éste será el que te diferencie del resto y con el que lograrás mejores resultados.

6. Análisis del sector: ¿en qué sector vas a competir? ¿Es un sector común o todavía no existe como tal? Analiza a la competencia directa/indirecta, las tendencias, el tamaño, diferencia con otros países, etc. Haz una análisis DAFO (debilidades y fortalezas propias, amenazas y oportunidades del sector), estudia el ciclo de vida del sector, su estructura (¿atomizado o concentrado?), etc. Cuanto mejor conozcas el terreno en el que vas a competir, estarás en mejores condiciones.

7. Estrategia de marketing: ya tenemos la imagen del sector, de la forma en la que vamos a ofrecer el producto/servicio, cómo nos vamos a diferenciar, etc. Ahora nos falta una de las cosas más importantes: decidir cómo vamos a acercarnos hasta los clientes. Habrá que decidir la estrategia de penetración, la oferta con la que vamos a ir (4P’s: Precio, Promoción, Distribución, Producto), análisis del cliente (¿cómo es?), explicar el nombre de donde viene, la marca, etc. En este punto se explican muchas de las decisiones más importantes del proyecto.

8. Análisis económico-financiero: previsiones de gastos, ingresos, inversiones, rentabilidad, necesidades de financiación, previsión de cuentas de PyG, Balance y CashFlow, etc. Si de aquí no sale información interesante, tendrás que replantear el proyecto. Este punto será de los primeros que buscarán los posibles inversores/prestamistas.

9. Conclusión: este punto lo suele obviar mucha gente, pero me parece cada vez más importante. ¿Qué gana la sociedad con tu negocio? En otras palabras, si el proyecto no se lleva a cabo, ¿qué se está perdiendo la sociedad?

10. Anexos: información que fundamente todo lo puesto en el documento, el CV de los promotores, etc. Trae aquí todo lo que aun siendo importante, no es clave para entender el proyecto.

¿Cuál debe ser la longitud del Business Plan? Todo dependerá del formato en el que lo hagas. Si lo haces en papel (como casi todo el mundo) toda la información relevante debería entrar en menos de 30 caras. Cuanto más conciso seas, mejor entenderás y entenderán el proyecto. Se suele decir que si no eres capaz de resumir la idea en una frase, no la entiendes del todo.

Recomendación: escribe como te sientas cómodo (no intentes sonar serio si no lo eres) Que el documento transmita cómo va a ser la empresa.

La FINANCIACIÓN: ¿de dónde saco el dinero?

El gran dilema. Tengo un proyecto entre manos que va a ser un bombazo, pero me falta el dinero. ¿De dónde lo saco? Son muchas las opciones que existen para financiar un proyecto. Como es lógico algunas resultan más caras que otras, pero normalmente las ventajas de una se contraresta con sus desventajas.

Os hago un resumen de todas las fuentes de financiación que yo conozco:

- Ayudas y subvenciones: las hay de todos los tamaños y colores. Se pueden conseguir a nivel internacional, estatal, autonómico, provincial e incluso local. Una de las grandes ventajas de esta financiación es que suele ser a fondo perdido, es decir, si te la dan no le debes dinero a nadie, salga bien o mal el lanzamiento. Las suele haber también una vez la empresa está en funcionamiento. Una de las desventajas es que para poder acceder a ellas suelen exigir que la persona se encuentre en situación de paro.

- Créditos: en España existen líneas de crédito ICO específicas para personas emprendedoras, así como créditos bancarios con mejores condiciones. Normalmente se ajustan a las necesidades del emprendedor. Algunas de las ventajas son: periodos de carencia largos, tipos de interés más ventajosos, el proyecto puede servir de aval (previo visto bueno por parte de los expertos de la entidad), etc. Además, existen bancos y cajas de ahorros que desde la obra social aportan ayudas para emprendedores, ofreciendo asesoramiento, redes de emprendedores y concursos muy interesantes.

- Concursos: suelen lanzarlos las fundaciones y los bancos y cajas de ahorros desde la obra social. Suelen ofrecer premios económicos e ir de la mano contigo en los primeros pasos. Una de las ventajas de estos concursos es la publicidad que se suele hacer del proyecto, consiguiendo en muchos casos salir en distintos medios, logrando de esta forma marketing gratuito.

- Instituciones: no suelen ser ayudas económicas directas, sino que suelen ayudar ofreciendo servicios gratuitos o a precios reducidos. De esta forma, te ahorras parte de los gastos o lo que es lo mismo, te ahorras financiación. Las ayudas de las instituciones suelen venir, sobre todo, en forma de lugares físicos para desarrollar la actividad, servicios de asesoramiento gratuitos en cualquier área, mejores condiciones en la contratación de servicios, etc.

- Inversores privados (Business Angels): es una opción bastante desconocida en España, aunque en otros países, por ejemplo USA, son clave para la creación de empresas. ¿Quienes son? Normalmente son emprendedores que han tenido éxito y quieren invertir su dinero en nuevos proyectos empresariales, aportando además de toda la financiación necesaria, know how y una cantidad importante de contactos. Suelen invertir cada uno en el sector que mejor conoce. ¿Cómo encontrarlos? Suelen agruparse en asociaciones de business angels, por lo tanto lo mejor suele ser enviar el proyecto a una de estas asociaciones. La gran desventaja es que suele salir muy caro al principio, aunque la garantía de exito es tan elevada que merece la pena. Suelen esperar multiplicar aproximadamente por 10 la inversión en el plazo de 2 años.

- Amigos y familiares: esta opción debería ser la más sencilla. Si ellos que son los que realmente te conocen no te financiarían tu idea, ¿quién lo va a hacer? Sin embargo, mucho cuidado con esta opción. Si te financian y las cosas no salen como deberían, te puedes llevar los problemas al terreno personal.

¿Qué negocios tendrán preferencia en el acceso a la financiación? Además de los más rentables, en la valoración sobre que proyectos financiar y cuales no se suele tener en cuenta el número de empleos que espera generar, la base tecnológica e innovadora del proyecto, la cantidad a financiar y su aportación a la sociedad en general.

¿Cuál de todas las fuentes de financiación recomiendo yo? Depende mucho de la envergadura del proyecto. Si es un gran proyecto en el que vas a necesitar tener acceso a muchos contactos, un Business Angel sería la mejor opción. Si es un proyecto de envergadura normal sin grandes necesidades de contactos, los créditos y concursos son buenas opciones. Si el proyecto es sencillo (montar una peluquería, por ejemplo), créditos, amigos o familiares y ayudas o subvenciones serán la mejor opción (¡ojo!, las ayudas y subvenciones SIEMPRE serán buenas)

¡Mucho ánimo con la búsqueda!

El BUSINESS PLAN: ¿es realmente necesario?

El Business Plan no es tan solo un montón de palabras, tablas y gráficas sobre la idea. Tampoco es un documento mágico que una vez escrito se pone sobre una mesa y empieza a hacerte el trabajo. No, no. Ni siquiera su valor principal es dar a conocer el proyecto a posibles inversores.

Un Business Plan llega mucho más lejos que todo esto. No es que sea un documento necesario, ¡es imprescindible! Ahora comprenderás todo lo que un Business Plan puede hacer por tí.

Entonces, ¿cúal es su utilidad? La principal es ayudar al futuro emprendedor (y redactor del documento) a entender las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar sobre la idea. Sirve para clarificar muchísimos aspectos que ni te hubieras parado a pensar. Sin un Business Plan dificilmente se logrará pasar de la idea al proyecto. Gracias al Business Plan nos forzamos a pensar en profundidad y a investigar el mercado, es decir, reducimos el riesgo de fracasar.

Resumiendo y entrando en harina, ¿por qué es tan importanteel Business Plan?

- Nos fuerza a reflexionar sobre todos los aspectos clave del futuro negocio.

- Nos sirve para estructurar el proyecto fácilmente en nuestra mente y de esta forma comprenderlo mejor.

- Nos sirve para estudiar la viabilidad del negocio y dejar claras las acciones a llevar a cabo (suelen ser muchas e interconectadas, así que como no lo dejemos documentado tenemos muchas posibilidades de cometer errores)

- Nos ayudará a sintetizar y encauzar toda la información, es decir, tendremos más claro que va a ser y que no va a ser el futuro negocio. Además, siempre se puede volver a él.

- En el caso de haber más de un socio, claramente nos ayudará a tener la misma imagen del negocio. Podemos estar hablando de lo mismo, pero verlo de distinta forma, así que el Business Plan será indispensable para que esto no suceda.

- Servirá para presentarlo a posibles inversores, concursos, subvenciones, prestamistas, etc.

Reflexionar, estructurar, comprender, viabilidad del negocio y acciones, sintetizar, imagen común, presentación. Demasiadas utilidades como para no tenerlo en cuenta, ¿no te parece?

Las características del buen EMPRENDEDOR

Son muchas las características de un buen emprendedor. Voy a mencionar las que a mi juicio son las más importantes:

- Amor por la aventura: emprender es una gran aventura. Vas a tener que gestionar miles de temas, entender siempre muy bien el terreno en el que estas jugando, estar a alerta por si surgieran cambios importantes que te van a afectar, etc. Por si fuera poco vas a tratar con personas con necesidades muy distintas y no siempre vas a poder contentar a todas. Si prefieres las aventuras a estar sentado en una oficina haciendo trabajos mecánicos, tienes una de las características que definen al emprendedor.

- Asumir y controlar el riesgo: si quieres ser emprendedor debes saber que vas a tener que asumir riesgos. El que no arriesga, no gana. Pero eso sí, no asumas más riesgo que el estrictamente necesario y aprende a decir basta. En muchas ocasiones, si una idea no funciona es mejor no seguir invirtiendo ni tiempo ni dinero en ella, ya que el agujero será cada vez mayor. No funciona y punto. Un truco para no cometer errores es ponerte desde un principio un tope a invertir en la idea. A partir de este punto es mejor dejarlo, aunque hayas perdido (podrías perder mucho más si sigues)

- Pasión por el proyecto: si tu no crees y no tienes pasión por el proyecto que vas a emprender, ¿quién lo va a tener? En esta vida todo funciona mucho mejor si lo haces motivado y con pasión. Por ejemplo, Steve Jobs, cofundador de Apple, desprende pasión y motivación allá donde va y eso lo notan los compradores. O Edurne Pasaban, primera mujer en coronar los 14 ochomiles, no hubiera logrado su propósito sin la motivación y pasión necesarias.

- Flexibilidad: un buen emprendedor no puede obcecarse en una idea y no soltarse aunque no obtenga ningún resultado. Posiblemente con un pequeño cambio consiga ir por la senda adecuada, pero si va ciego hacia lo que para el tiene que ser, pues va mal. Se tiene que adaptar a las circunstancias, porque éstas son siempre cambiantes. Por ejemplo, Zara nunca había contemplado la venta de prendas desde Internet, pero ahora vende desde su Web en un puñado de países y tiene pensado aumentar el servicio. El mercado ha cambiado y se han tenido que adaptar. Si no vendieran desde Internet, seguramente en el futuro perderían facturación.

- Ser fuerte: mucha gente no te apoyará o te dirá que estás loco de remate. En muchas partes del camino te encontrarás con problemas y nadie estará a tu lado para ayudarte. Tienes que ser fuerte para saber que muchas veces estarás solo y que no te entenderán, pero eso no significa que vayas mal. Normalmente las ideas que menos adeptos tienen se convierten finalmente en grandes éxitos. Por ejemplo, ¿quién le veía el sentido al iPad? Yo creo que nadie, pero...las cifras de venta son espectaculares.

Por lo tanto, y resumiendo un emprendedor es una persona fuerte que tiene pasión y alta motivación por emprender una aventura en la que deberá asumir riesgos, los cuales deberá minimizar siendo flexible.

El RIESGO: cuanto menos, mejor.

Asumir riesgos es una de las tareas del emprendedor. Si un emprendedor espera lograr el éxito sin asumir ningún riesgo es que anda muy despistado. El riesgo es un factor con el que todo emprendedor tiene que aprender a convivir.

Esto no significa que es mejor emprendedor el que mayor riesgo asume! Para nada. Es más todo lo contrario, si se asume un riesgo excesivo no se es un buen emprendedor, serás más bien un descerebrado.

Hay que aprender a vivir asumiendo riesgo y también a controlarlo y no asumir más riesgo que el necesario. Pongo un ejemplo de un emprendedor en toda regla, Richard Branson, fundador de Virgin:

Entre otros servicios, Virgin dispone de una compañía aérea. Muchos de nosotros pensaríamos que para montar una compañía aérea lo primero que necesitamos son aviones, así que sacamos la tarjeta de crédito y a comprar, verdad? Y por qué no, ya puesto compramos los mejores modelos de avión que existan. Pues bien, estaríamos asumiendo un riesgo excesivo. Si la empresa no funciona, ¿qué hacemos con los aviones? Richard Branson lo que hizo fue llegar a un acuerdo con Boeing. Éste le alquilaría con derecho a compra unos cuantos aviones básicos. Si veía que el negocio le iba bien, entonces ejercería el derecho de compra de las aeronaves. Y así fue. ¿Pero y si no funcionaba? Pues no pasa nada, los aviones seguirían siendo propiedad de Boeing y el no habría gastado más de la cuenta. El riesgo asumido fue el necesario, nada más.

Otro ejemplo tonto:

Yo monto una empresa y lo primero que hago es hacerme con una oficina grande y por supuesto, un despacho propio para mí. Además, quiero que en el despacho los muebles sean de la mejor calidad, para de esta forma ofrecer la mejor imagen al cliente y todo porque yo lo valgo...Pues como el ejemplo, sería tonto de remate. ¿Realmente necesito todo eso? ¿No estoy asumiendo un gasto muy elevado sin ninguna necesidad?

Muchas de las empresas más importantes del momento empezaron en el garaje de una casa, en la habitación de una residencia de estudiantes, o subcontratando la parte del proyecto que mayor inversión requería, para así asegurarse los clientes y poder ir poco a poco invirtiendo en el negocio.

Creo que la idea se entiende bien, como emprendedor tendrás que asumir riesgos, pero tenlos siempre presentes y trata de minimizarlos al máximo. Dejarse el terreno de regreso más fácil (por si a caso) nunca será una estupidez.

IDEA vs. PROYECTO: no es lo mismo

Mucha gente que quiere emprender tiene una idea y cree que con eso ya puede crear un negocio. Pues no, ya tiene una parte muy importante hecha, sabe que quiere emprender y sabe qué necesidad quiere cubrir, pero le queda todo el estudio del sector y del cliente y darle a la cabeza para que la idea pase a ser un proyecto.

La idea no es más que descubrir una necesidad mal cubierta o nueva y pensar con qué producto o servicio se podría cubrir. Es la inspiración.

El proyecto es saber como se va a conseguir ofrecer ese producto o servicio obtiendo una rentabilidad de ello. Es la realidad de la idea.

¿Qué hay entre medias? Un proceso por el que toda persona que quiera emprender debe pasar. Hay que pensar e investigar, cuanto más mejor (pero sin pasarse, hay que saber cuando la inversión en tiempo para lograr una información es excesiva o no) para reducir el riesgo al fracaso por un mal entendimiento del sector, el cliente, etc.

Voy a poner como ejemplo la creación de un hotel. ¿Cubrir que necesidad? El turismo de gente joven.

Se debe pensar sobre:

- fuentes de ingresos. Pensar siempre en más de una. (no solo voy a vender el alojamiento, sino que voy a ofrecer servicios extra de actividades, servicios de habitaciones, baby sitter para las familias, etc.)

- gastos en los que se incurre. ¿Son razonables? (para montar un hotel, la inversión inicial sería muy elevada, porque además de comprar/alquilar un edificio, necesito licencias de actividad, de obra, amueblar todos habitáculos, personal, etc.)

- la oferta (voy a ofrecer precios bajos, un servicio básico repleto de extras, voy a dar a conocer la oferta en webs especializadas y voy a vender los servicios desde el propio hotel y la página web)

- cómo se va a penetrar en el mercado (directamente contactaré con webs especializadas en venta de alojamiento desde Internet y ofreceré precios especiales para los primeros 100 visitantes)

- en qué me voy a diferenciar (me voy a diferenciar en precio, más barato que el resto pero con una calidad excelente del servicio)

- cuál va a ser el mercado (cualquier persona jóven de otras partes del mundo, es decir, mi oferta está dirigida fuera de nuestras fronteras)

- dónde voy a conseguir el dinero para lanzar el negocio (parte de mi bolsillo y parte via préstamos)

- tengo la capacitación suficiente o me hace falta un socio nuevo (la verdad es que se mucho de gestionar una empresa, pero poco o nada de finanzas. ¿Es un aspecto clave para el éxito del negocio?)

Se debe investigar sobre:

- el cliente y sus necesidades (jóvenes internacionales de 23 a 30 años, quieren una cama y un baño limpio, wifi y estár cerca de la zona de fiesta. Quieren actividades diurnas y nocturnas como deportes de aventura, rutas en bicicleta, catas gastronómicas, etc.)

- tamaño del mercado (hay 100.000 jóvenes viniendo la ciudad cada año. ¿Es atractivo? ¿Exceso de oferta, de demanda o equilibrada?)

- competidores y sus ofertas (hoteles de todas las categorias, campings, albergues, pisos en alquiler, hostales, etc. ¿Qué ofrece cada uno y a que precios?)

- nuevas tendencias (los jóvenes cada vez viajan más solos y quieren socializarse. ¿Habitaciones compartidas es una buena alternativa?)

Por lo tanto, desde que surge la idea (en el baño, mientras tienes una comida familiar, etc) hasta que tienes un proyecto...hay mucho recorrido. Tener muchas ideas no significa que vayas a tener éxito. Así que, ¡a trabajar la idea!

Ideas INNOVADORAS: concepto erroneo

Hay una cosa que me suele sentar fatal y es que muchas de las ayudas se suelen ofrecer a ideas de creación de empresa innovadoras. Este hecho no me parecería mal, para nada, si por innovadoras no se entendiera únicamente tecnológicas. Qué pasa, que las ideas de negocio que se basan en ofrecer servicios no tecnológicos a la sociedad no son innovadoras? O las empresas que fomentan los cambios organizacionales?

Se ha hablado y se sigue hablando mucho de la innovación, pero en mi opinión no siempre se habla como el concepto amplio que es. La innovación no es solo tecnológica, sino que puede encontrarse en cantidad de procesos y aspectos de la empresa y la vida diaria.

Por ejemplo, es muy innovador que las empresas tengan estructuras organizativas planas, en las que el personal no tenga horario, sino una serie de horas a trabajar a mes y que puede trabajarlas cuando mejor le venga. Está demostrado que la productividad y la motivación de los empleados aumenta considerablemente, en otras palabras, todos ganan. Pero, poca gente habla de este tipo de innovación, como no tiene una base tecnológica...

Otro ejemplo. Es muy innovador tratar de cambiar el sistema educativo actual, no solo en cuanto a la tecnología, sino que también en cuanto al tipo de enseñanza. La información es accesible y existe en cantidades a veces excesivas, pero y el desarrollo de competencias? En muchos colegios todavía no se trabaja la imaginación, la creatividad o el trabajo en equipo adecuadamente. Cambiar esto sí sería innovador y positivo para la sociedad. Por qué crees que se produce un fracaso escolar tan elevado? Exacto, por una educación no adaptada a las necesidades actuales.

¿Qué es, por lo tanto, innovación? Innovación es mejorar cualquier aspecto, no solo de la empresa, que permite obtener mejores resultados. Por lo tanto, no es innovación crear una máquina cuyo desarrollo cuesta más que el beneficio real que va a generar en la empresa.

Hay gente que inventa artilugios sin sentido y a eso se le llama innovación. Pero, nos estamos volviendo locos?

Posiblemente la confusión venga de la incapacidad de medición de la innovación en base a factores distintos de:

- inversión en I+D (el desarrollo se relaciona con la tecnología)

- número de patentes

Por favor, vamos a procurar favorecer otro tipo de proyectos de negocio que no tengan una base tecnológica. Muchos son muy innovadores y no pueden acceder a concursos por no tener esta base. Que triste.